CIDS - Área Cultura y Sociedad
Construye un espacio interdisciplinar, con énfasis en las humanidades, para el análisis de la sociedad a través de las configuraciones y manifestaciones culturales.
Estudia procesos culturales para comprender la conformación múltiple del pensamiento social, así como cuestiones como la identidad, la descolonización y la apropiación social del patrimonio, la relación entre el poder y la cultura, entre otros.
Líneas
-
Comunidades, saberes y poder
Reflexionar acerca de las maneras en que las diferentes comunidades que componen el tejido social interactúan en contextos contemporáneos, con dinámicas, en vigencia, de derecho, de ciudadanía, de identidad, de movilidad y etnicidad, y con ello contribuir al diálogo de saberes y sus posibles formas alternativas de aproximación epistemológicas y metodológicas -
Cultura y Poder
La línea de Cultura y Poder se propone documentar y estudiar las manifestaciones y prácticas culturales de la sociedad y su relación con prácticas de poder hegemónico. La línea privilegia la construcción de conocimiento relacionado con el acontecer histórico de los procesos sociales, pasados y presentes, inscritos dentro del actual territorio colombiano y las regiones del caribe y los andes; regiones culturales más allá de las fronteras nacionales. En un tiempo que abarca desde nuestros días hasta el mundo prehispánico, considera que existe una relación dinámica y recíproca entre los ámbitos de la cultura y el poder, especialmente notoria a partir del tránsito a la modernidad y el proceso de formación de Estado-Nación. Comprende que los profesionales de las ciencias sociales y humanas construyen una lectura del presente a partir del diálogo con fuentes (actuales y pretéritas) de diversa naturaleza y asume la importancia de la narrativa en la descripción de las relaciones sociales. -
Tecnología, conocimiento y poder
La línea de investigación Tecnología, Conocimiento y Poder examina las relaciones entre los sistemas científico-tecnológicos, la producción y aplicación del conocimiento, y las estructuras sociales e institucionales que configuran su desarrollo. Desde una perspectiva analítica de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (ESCT), esta línea pone énfasis en el estudio de prácticas concretas, actores institucionales, dispositivos técnicos y dinámicas de gobernanza, con el fin de entender cómo la tecnología y el conocimiento científico influyen y son influenciados por contextos sociales específicos.
Se parte del reconocimiento de que tanto la ciencia como la tecnología son actividades situadas, mediadas por intereses, recursos y marcos normativos, sin reducir su estudio a enfoques relativistas o exclusivamente discursivos.
Esta línea busca contribuir a la comprensión del papel que cumplen los sistemas expertos, las infraestructuras tecnológicas y los marcos regulatorios en la toma de decisiones públicas, la configuración de políticas de innovación, y la distribución del poder en la sociedad. Asimismo, se presta atención a los procesos de circulación del conocimiento entre la ciencia, la industria y el Estado, especialmente en contextos del Sur Global, donde las asimetrías en capacidades tecnológicas y marcos de gobernanza adquieren particular relevancia.