CIDS - Área Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente

Consolida un espacio para la comprensión de la relación compleja entre seres humanos y su entorno, y la conformación de los asentamientos humanos, independientemente de su grado de concentración poblacional, teniendo en cuenta el papel de los determinantes socioculturales, cognitivos y naturales.

Se propone identificar y analizar las formas de construcción de los territorios y territorialidades a partir de las interacciones entre los seres vivos, los individuos, los grupos y actores sociales y el espacio, los entornos naturales y urbanos y el medio ambiente.

Líneas

  • Dinámicas y representaciones de lo urbano
    Identificar y analizar los procesos de construcción de los territorios urbanos a partir de (1) Las lógicas (intereses, necesidades, aspiraciones y estrategias) de los distintos actores: públicos, privados, habitantes organizados o no, etc. (2) El papel de las interacciones (conflictos, resistencias, alianzas, etc.) entre estos mismos actores (3) Los usos, practicas, representaciones, discursos de los actores sobre/del entorno y sus características_Confrontar las lógicas del ordenamiento territorial con las del habitar de los ciudadanos._Proponer directrices para una política urbana participativa.
  • Naturaleza, culturas y territorialidades
    La línea dos es producto de la fusión de varias líneas de investigación previas, entre ellas Territorialidad, etnia y construcción de Nación y Percepción ecológica y calidad de vida. Objetivos: (1)Aportar al conocimiento de los distintos procesos y dinámicas socio -ambientales, a partir de los referentes socio-culturales propios de los pueblos indígenas, comunidades afro-descendientes, comunidades campesinas y grupos urbanos alternativos. (2)Profundizar en el estudio de las relaciones sociedad / naturaleza en áreas de interés para la conservación de la naturaleza y uso sostenible de los territorios, desde las iniciativas de los movimientos sociales de las ciudadanías urbanas, campesinas e indígenas. (3)Contribuir al fortalecimiento de procesos de (auto)-gestión incluyente tanto de los territorios colectivos como aquellos de interés la conservación de la naturaleza y la sostenibilidad territorial. (4)Fortalecer los procesos de organización y participación en torno a la conformación y consolidación territorios y territorialidades alternativas (Ej.: territorios colectivos, reservas de la sociedad civil, entidades territoriales indígenas, reservas campesinas, áreas protegidas urbanas) y su articulación con otras entidades territoriales (Ej. Estado-nación, división político- administrativa). (5) Estudiar y hacer visibles factores determinantes en problemáticas ambientales y territoriales con el propósito de que adquieran posicionamiento en el espacio de lo público, a través de políticas y debates que generen significados sociales.

Investigadores

Amparo De Urbina Gonzalez

Profesión base: Arquitectura
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Angélica Patricia Camargo  Sierra

Profesión base: Arquitectura
Ir a CVLAC     Sin correo

Más

Daniela Sierra Navarrete

Profesión base: Antropología
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Dolly Cristina Palacio Tamayo

Profesión base: Trabajo Social
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Gina Paola Sierra Cristancho

Profesión base: Antropología
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Luis Leonardo Garavito González

Profesión base: Gobierno y Relaciones Internacionales
Ir a CVLAC     Escribir

Más

María Catalina García Barón

Profesión base: Antropología
Ir a CVLAC     Escribir

Más

María Clara Vanderhammen Malo

Profesión base: Antropología
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Nadia Alejandra Cortés Quenguan

Profesión base: Sociología
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Philippe Jacques Chenut Correa

Profesión base: Geografía
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Thierry Pierre Lulle

Profesión base: Arquitectura
Ir a CVLAC     Escribir

Más

Posgrados:

    Maestría en Estudios del Territorio y Especialización en Estudios del Territorio.
    Dolly Palacio y Amparo de Urbina
    Escribir         Ver más detalle