Espacios
Ver más
Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.
|
MESA DE TRABAJO EJE V:
Luchas, resistencias, alternativas y respuestas en torno a la tierra y a la defensa del territorio en las Américas.
|
Salón |
Martes 23 de Agosto: Luchas por la tierra y el territorio campesino.
Hora: 2:00pm – 4:00pm
SESIÓN 1:
- La lucha contra el latifundio en la Venezuela bolivariana. Yaracuy, tierra rescatada. Gil, Gabriel José (Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramírez)
- Autonomia e luta camponesa no baixo Paranaíba maranhense, nordeste, Brasil: processos de luta e garantia territorial em vias do Bem Viver. Da Costa Saulo (Universidade Federal do Maranhão (UFMA); Comissão Pastoral da Terra - CPT MA); Diniz Rosemeire (Universidade Federal do Maranhão (UFMA); Agente do Conselho Indigenista Missionário).
- R-existencias cotidianas, públicas y por alianzas privilegiando la vida - Campesinos/as de lo que hoy es Suape (Brasil) y de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra (Colombia). Solá, Mercedes (Universidade Federal de Pernambuco; Laboratório de Estudos e Pesquisas sobre Espaço Agrário e Campesinato – LEPEC, Red de Geografía Crítica de Raíz Latinoamericana - GeoRaizAL); Ubiratan, Claudio (Universidade Federal de Pernambuco)
- Banco de dados da luta pela terra: dez anos de pesquisa sobre a questão agrária em Minas Gerais – Brasil. Oliveira, Otavio Augusto (Universidade Federal do Triângulo Mineiro-UFTM); Borges, Fabiana (Universidade Federal de Uberlândia-UFU).
Hora: 2:00pm – 4:00pm
SESIÓN 2:
- Resistência camponesa no século XXI: batalhas por terra, território e bens naturais na Amazônia brasileira. Conceicao, Mariana (Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)); Assumpcao, Débora (Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)).
- Recreando territorios: estrategias de organizaciones indígenas y campesinas en la lucha por incrementar control sobre tierra y recursos naturales en la era minera. Noroña, María Belén (University of Oregon).
- La reivindicación territorial en la cumbre agraria, campesina, étnica y popular como alternativa a la hegemonía extractivista. Rodríguez Velásquez Carlos (Universidad de Caldas).
|
E – 207
E - 206 |
Miércoles 24 de Agosto: Defensa del territorio y los bienes comunes naturales.
Hora: 10:30am - 1:00pm
SESIÓN 1
- Los ríos que nos unen: El movimiento antirepresas en México. Montalvo, Mónica (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México).
- Boom bioetanolero y (re)concentración de la tierra en el Perú: luchas sociales en un contexto neoliberal. Tejada, Laura (University of Bern); Rist, Stephan (University of Bern).
- Una aproximación al drama minero en Zacatecas. Uribe, Sergio Elías (Universidad Autónoma Metropolitana).
Hora: 10:30am - 1:00pm
SESIÓN 2. Experiencias de territorialización y lucha por la tierra de pueblos étnicos.
- De lo comunitario como territorio a los territorios comunitarios: Emergencia y creación de una nueva territorialidad. Marín Marcela Cecilia.
- Desarrollo hegemónico y resistencia campesino indígena: La región otomí del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México: sus procesos y sus disputas. Herrera José Arturo.
- Nunca dejamos de ser pãi: Estudio de Caso de la Recuperación de Territorio Pãi Tavyterã-Guarani en Paraguay. Tusing Cari.
- Dinâmicas estatais e processos de mediação: as lutas territoriais de quilombolas em Itapecurú Mirim – MA. Brustolin Cíndia.
|
A – 101
A – 102
|
Jueves 25 de Agosto: Experiencias de autonomía campesina
Hora: 10:30am - 1:00pm
SESIÓN 1.
- Después del rescate, sigue la lucha: redes campesinas en tierras rescatadas de latifundio en Venezuela. Felicien, Ana (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global).
- La zona de reserva campesina (ZRC) de hecho en el Sumapaz; territorialidad, resistencia y lucha. Grupo de Investigación “Tierra Digna”.
- Entre las vías de hecho y las de derecho: ordenamiento territorial campesino como propuesta de reforma agraria. Montealegre, Valentina (Universidade Federal de Uberlândia; Colectivo Agrario Abya Yala); Cleps, Joao (Universidade Federal de Uberlândia).
- “El Estado somos nosotros”: prácticas organizativas comunitarias de la zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, como materialización de la construcción del estado local en Colombia. Moreno, Diana Marcela (Universidad de los Andes).
- El papel del movimiento social en la producción de identidad campesina territorializada. Una aproximación a la construcción de territorio agroalimentario en el Macizo Colombiano. Yie, Maite (Universidad Javeriana).
Hora: 10:30am - 1:00pm
SESIÓN 2. Experiencias de territorialización con enfoque de género y juventud
- El intercambio de semillas y saberes en la defensa del territorio: La experiencia de la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica. Martínez Sánchez, Gloriana (Universidad de Costa Rica).
- Defensa del cuerpo- territorio en América Latina: resistencias campesinas feministas. Urretabizkaia, Leticia (Universidad del País Vasco (UPV)); Strunzak, Janaina (Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST)); Brent, Zoe (Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS)).
- Formação das crianças Sem Terra na luta pela terra. Ramos, Marcia Mara (Setor de Educação do Movimento Sem Terra; Educação na Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP).
- Transformaciones en las actividades productivas de mujeres campesinas afrodescendientes por la expansión del cultivo de palma aceitera. Restrepo, Margarita (Universidade Estadual Paulista).
- Jóvenes y territorialidad en el corregimiento del Garzal, Magdalena Medio (Colombia). Cuervo, Ivón Natalia (Universidade do Estado de Santa Catarina- UDESC); Martins, Pedro (Universidade do Estado de Santa Catarina- UDESC).
|
A – 101
A – 102 |
Viernes 26 de Agosto: Experiencias de territorialización e instrumentos para el ordenamiento del territorio.
Hora: 10:30am - 1:00pm
- Dynamics of Land Grabbing in the Global South: Territory, extractive economies and social resistances. Luis Felipe Rincón (International Institute of Social Studies; Universidad Estadual Paulista – UNESP/Fapesp).
- Alternative territorial ordering: Prospects and challenges of grassroots-style new politics in Colombia. Rodríguez M. Patricia (Ithaca College, New York).
- A interdisciplinaridade na educação do campo como instrumento pedagógico do procampo – Alagoas/Brasil. Oliveira Manoel Valquer; Queda, Oriwaldo.
- Probabilidad de construcción de la segunda pista en el aeropuerto internacional José María Córdoba, municipio de Rionegro, departamento de Antioquia en Colombia. Serna, Jhon Jairo (Universidad Católica de Oriente).
- Memoria y Territorio: Saberes y Prácticas Geopolíticas en el Cauca Indígena. Natalia Barragán León (Universidad Nacional Autónoma de México).
|
G-601 |
|