pa-- Presentación y Antecedentes
Ejes temáticos

Haga clic sobre los botones de la parte superior para ver cada uno de los ejes temáticos.

El desarrollo de la conferencia estuvo enmarcado en cinco ejes temáticos a partir de los cuales se centró la discusión. A partir de cada eje, se desarrolló un Foro Central en el que participaban académicos reconocidos por sus aportes en la problemática, y una Mesa de Trabajo en la que durante cuatro sesiones, ponentes de varias regiones y países presentaron avances de sus investigaciones que aportaron a las discusiones de los Foros Centrales. A continuación se presentan las temáticas de los cinco ejes.


Presentación

Esta página proyecta la realización de la conferencia sobre "Tierras y Territorios en las Américas: acaparamientos, resistencias y alternativas", se realizará en agosto del 2016 en la Universidad Externado de Colombia en la ciudad de Bogotá. La conferencia se estructura bajo los acuerdos del taller preparatorio realizado en mayo del 2015 en Sao Paulo Brasil. Este documento incorpora los distintos planteamientos del comité internacional de la conferencia y contiene un proyecto general, base para la conformación del comité nacional que se integrará por distintas instituciones. El comité nacional tiene como propósito coadyuvar a la organización y orientación de la conferencia destacando los aspectos que emanan de la coyuntura colombiana relacionados con los acuerdos políticos sobre tierra y territorios en el actual procesos de paz.


Antecedentes

La conferencia “Tierras y Territorios en las Américas” que se realizará en Bogotá en agosto del 2016 y que tendrá como sede a la Universidad Externado de Colombia, entidad organizadora, continuará con el trabajo de anteriores conferencias nacionales e internacionales sobre el tema.

Los antecedentes internacionales hacen parten de las investigaciones y conferencias realizadas en el proyecto The “Land Deal Politics Initiative” (LDPI) promovido por una red mundial de investigación académica y su trabajo es coordinado actualmente por cuatro instituciones:
i) el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Haya ISS,
ii) el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex del Reino Unido,
iii) el Instituto Polson para el Desarrollo Global, de la Universidad de Cornell, EE.UU, y
iv) el Intitute for Poverty Land and Agrarian Studies PLAAS, de la Universidad de Western Cape, Sudáfrica.

El objetivo de esta red es analizar las transacciones de tierras en un marco amplio y desde diversas perspectivas y enfoques de análisis como: procesos de apropiación de tierras y sus agentes, los usos de las mismas y la distribución de la riqueza que producen, los efectos ambientales de los recursos explotados, así como las dinámicas política que subyacen a estos procesos.

La red busca promover y generar investigación sobre estos temas, sistematizar estudios internacionales y regionales y así comparar las dinámicas de las masivas transacciones de tierras como un proceso contemporáneo de tendencia mundial. Cuenta con un equipo de coordinación a nivel global que trabaja con socios en diferentes regiones en la creación de espacios de intercambio de información y conocimiento. En este propósito posibilita el encuentro de distintos sectores que se benefician con el intercambio de información: universidades y grupos de investigación, instituciones de gobiernos y agencias desarrollo, movimientos sociales agrarios y funcionarios responsables de decisiones políticas en instituciones del Estado.

Las instituciones que coordinan la LDPI han promovido algunas conferencias sobre cuestiones referentes a la tierra y específicamente sobre el proceso contemporáneo de concentración-acaparamiento de tierras que para otros sectores es denominado como “fiebre de tierras”, “transacciones masivas en tierras” o “grandes inversiones en tierras”. Se han desarrollado dos conferencias internacionales promovidas por la LDPI para discutir este controvertido proceso a escala mundial. La primera se desarrolló el 4 al 6 de abril de 2011, en el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Brighton, Inglaterra. La segunda se llevó a cabo del 15 al 17 de octubre de 2012, en la Universidad de Cornell, en los EE.UU. En estas conferencias se presentaron trabajos que permiten esbozar las líneas generales de las formas de concentración y apropiación de las tierras que ocurren en todo el mundo.

Después de estas dos reuniones globales, el LDPI consideró necesario darle una perspectiva regional a las conferencias futuras para comprender mejor las particularidades geográficas de las transacciones de tierras y el control de los territorios. En este marco se realizó la Conferencia Regional sobre las Transacciones de Tierras en el Sudeste y Este de Asia, entre el 5 y el 7 de junio de 2015 en Chiang Mai, Tailandia. En el caso de la región de las Américas, el LPDI convocó académicos, representantes de organizaciones sociales y activistas en el continente para planear la conferencia regional de “Tierras y Territorios en las Américas”.

En el plano nacional, esta conferencia regional de las Américas permite dar continuidad al seminario internacional “Concentración y Acaparamiento de Tierras, Desarrollo Rural y Derecho a la Alimentación”, realizado en Bogotá en octubre del 2013 por la Universidad Externado de Colombia en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia ICANH y la red por el derecho a una alimentación adecuada FIAN Colombia. Este seminario, se realizó en el contexto de una movilización social de distintos sectores rurales en 2013 que se conoció como El Paro Agrario. Contó con la participación de académicos de distintos países de América Latina, representantes de instituciones del Estado colombiano y miembros de gremios y organizaciones sociales, lo cual permitió adelantar diálogos en el marco de la pluralidad y la diversidad de posiciones, aspecto central en la política institucional de la Universidad Externado de Colombia.

Este seminario es referente regional y ha permitido la vinculación del Área de Investigación sobre Conflicto y Dinámica Social del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDC de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Externado, con distintas redes de investigación latinoamericanas y mundiales. Dos criterios considerados inciden en la decisión de organizar la conferencia de “Tierras y Territorios en la Américas” en la Universidad Externado de Colombia. Uno, la realización previa en el 2013 del seminario internacional “Concentración y Acaparamiento de Tierras, Desarrollo Rural y Derecho a la Alimentación”, cuya metodología permitió la discusión entre diversos sectores. Dos, la coyuntura nacional de los procesos de paz en marcha y específicamente de los acuerdos que se han construido entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en temas como la distribución de la tierras, el reconocimiento de territorios y el desarrollo rural para la construcción local de la paz territorial. Estas fueron unas de las razones principales por las cuales en el taller de preparación de la conferencia regional de la Américas reunida en Sao Paulo se acordó y aprobó realizar esta conferencia en Colombia, bajo la coordinación de la Universidad Externado de Colombia.

Con estos antecedentes internacionales y nacionales la conferencia regional de “Tierras y Territorios en las Américas” de 2016 se propone profundizar en la comprensión sobre la dinámica política de los procesos de concentración, acaparamiento, despojo y transacción de tierras y territorios en el continente Americano. La conferencia busca identificar las tendencias generales y particularidades en las formas de apropiación de la tierra por parte de distintos actores e identificar relaciones entre concentración de las tierras, control del territorio, poder político y conflictividades sociales. La designación de Colombia como sede de este evento está relacionada con los procesos de negociación de paz, que involucran como uno de sus aspectos centrales el problema de la tierra y de derechos territoriales. Es de particular interés para la comunidad académica nacional e internacional, que la conferencia se desarrolle en espacios académico que permitan analizar los puntos acordados sobre los temas de distribución, acceso y protección de las tierras y territorios, junto al de desarrollo rural integral.