i-- Introducción

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.

En los Foros Centrales se invitó a ponentes expertos en cada una de las problemáticas relacionadas con los cinco ejes temáticos desarrollados. Los invitados fueron seleccionados de común acuerdo entre el Comité Internacional y el Comité Nacional de la Conferencia. Arriba se relacionan los foros desarrollados, los respectivos invitados y una descripción general de los temas abordados. haga clic sobre cada uno de los botones ofrecidos.

Conferencia Internacional: "Tierras y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas"

La Conferencia Internacional “Tierras y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas” se planteó el objetivo de profundizar en la comprensión sobre la dinámica política de los procesos de concentración, acaparamiento, despojo y transacción de tierras y territorios en el continente Americano. La conferencia buscó identificar las tendencias generales y particularidades en las formas de apropiación de la tierra por parte de distintos actores e identificar relaciones entre concentración de las tierras, control del territorio, poder político y conflictividades sociales.

Cobra vida en Colombia gracias a los procesos de negociación de paz los cuales involucran como uno de sus aspectos centrales el problema de la tierra y de derechos territoriales. Es de particular interés para la comunidad académica nacional e internacional, que la conferencia se desarrolle en espacios académicos que permitan analizar los puntos acordados sobre los temas de distribución, acceso y protección de las tierras y territorios, junto al de desarrollo rural integral.

La decisión fue tomada dentro de los acuerdos alcanzados en el taller preparatorio realizado en mayo de 2015 en Sao Paulo, Brasil. Fue organizado por una Red Mundial de Investigación Académica que tiene como propósito analizar las transacciones de tierras en un marco amplio y desde diversas perspectivas y enfoques de análisis, como lo son los procesos de apropiación de tierras y sus agentes, los usos de las mismas y la distribución de la riqueza que producen, así como sobre los efectos ambientales de los recursos explotados y las dinámicas políticas que subyacen a estos procesos. En la actualidad, la Red está siendo coordinada por cuatro instituciones: el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Haya ISS; el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex del Reino Unido; el Instituto Polson para el Desarrollo Global, de la Universidad de Cornell, EE.UU; y el Intitute for Poverty Land and Agrarian Studies PLAAS, de la Universidad de Western Cape, Sudáfrica.

Se llevó a cabo en la semana del 23 al 26 de agosto del 2016 en la Universidad Externado de Colombia. Durante los cuatro días se estuvo discutiendo en seis espacios académicos que fueron diseñados para generar diferentes tipos de discusiones, abriendo las puertas a un amplio público para la participación. En el siguiente informe se presentan cuáles fueron los espacios desarrollados, haciendo una descripción general de en qué consistió y cuáles fueron las discusiones generales resultantes. De esta forma, este primer documento precede a la publicación oficial del evento en la cual se mostrarán las discusiones desarrolladas de manera más profunda y que se encuentra en proceso de construcción.

Ejes de la conferencia

El desarrollo de la conferencia estuvo enmarcado en cinco ejes temáticos a partir de los cuales se centró la discusión. A partir de cada eje, se desarrolló un Foro Central en el que participaban académicos reconocidos por sus aportes en la problemática, y una Mesa de Trabajo en la que durante cuatro sesiones, ponentes de varias regiones y países presentaron avances de sus investigaciones que aportaron a las discusiones de los Foros Centrales. A continuación se presentan las temáticas de los cinco ejes.

F1-- FORO CENTRAL EJE I

Vea los videos en nuestro canal de YouTube Descargar resumen ponencias en PDF

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.


I: Dinámicas históricas y estructurales de la concentración y el acaparamiento de tierras y territorios en las Américas: abordajes teóricos y metodológicos.
Este eje se propuso desarrollar el debate teórico y metodológico sobre la transacciones masivas de tierra, fiebre de la tierra o acaparamiento de tierras-territorios, para entender las causas y dinámicas históricas y estructurales de la concentración-acaparamiento de tierras y territorios desde el punto de vista de varios abordajes teóricos y metodológicos; entender cómo se plantea hoy la lucha por la tierra y el territorio junto a la cuestión agraria en el contexto regional actual.

• Marc Edelman - City University of New York.
• Catherine LeGrand - McGill University.
• Carmen Diana Deere - University of Florida.
• Moderador: Darío Fajardo - Universidad Externado de Colombia.

Descargar resumen general del foro en PDF

F2-- FORO CENTRAL EJE II

Vea los videos en nuestro canal de YouTube Descargar resumen ponencias en PDF

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.


II: Apropiación y concentración de tierras: actores y mecanismos y sus impactos sobre el trabajo y las transformaciones agrarias (en el uso de la tierra y territorios).
Este eje se propuso comprender cuáles son los “actores”, mecanismos, dinámicas de la apropiación y la concentración de tierras y los territorios. De esta misma manera, busca comprender cuál es la interrelación y reconfiguración entre ellos. Se tratará de indagar por las relaciones entre inversiones y tierras, tanto en las inversiones lícitas en agronegocios y en el sector minero energético, las inversiones en cultivos ilícitos, las inversiones en grandes infraestructuras, la captura de zonas de conservación y turismo, mercados de carbono, parques eólicos y solares, como en la captura de zonas de conservación y turismo.

Se trata entonces de identificar cómo estas inversiones se fijan en tierras y en territorios e indagar cómo es el anclaje local y nacional, cómo se integra a los actores locales y nacionales en cada una de estas expresiones del capital. Este eje se propone discutir sobre el mosaico o la homogeneidad de la actual realidad regional de "Las Américas" comparado con el proceso internacional de transacciones masivas de tierra. Se trata de identificar conexiones y comparaciones transnacionales y regionales sobre la concentración de tierras y el control de los territorios, de cómo los estados pierden territorios y los territorios se vacían.

• Carla Gras - CONICET/Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
• Daniel Cáceres - CONICET/Universidad Nacional de Córdoba (Ponencia en conjunto con Carla Gras).
• Diane Rocheleau - Clark University.
• Gonzalo Colque - Fundación Tierra.
• Héctor Robles - Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.
• Moderador: Sergio Sauer - Universidad de Brasilia.

Descargar resumen general del foro en PDF

F3-- FORO CENTRAL EJE III

Vea los videos en nuestro canal de YouTube Descargar resumen ponencias en PDF

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.


III: Estado, poder y tierra en Las Américas: dinámicas de acaparamiento y control, gobierno, política y legislación estatal.
Este eje indagó tanto por el rol de las políticas del Estado en el marco de las reformas agrarias y lucha por la tierra/territorio, como en el rol del Estado en el acaparamiento de tierras. Se trata de entender la dinámica desatada por el acaparamiento y los factores que lo causan desde las diferentes partes involucradas. El eje también se propone analizar y comparar cuáles son las respuestas estatales, a través de legislación y/o políticas públicas, unas de corte más nacionalistas ("populistas"), otras neoliberales.

• Luis Llambi - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
• Wendy Wolford - Polson Professor of Global Development Cornell University.
• Sofia Monsalve - FIAN Internacional.
• Luciano Concheiro Bórquez - Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
• Moderador: Eric Holt-Gimenez - (Food First).

Descargar resumen general del foro en PDF

F4-- FORO CENTRAL EJE IV

Vea los videos en nuestro canal de YouTube Descargar resumen ponencias en PDF

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.


IV: Tierra, poder político, guerra, conflictos y construcción de Paz.
Este eje analiza los conflictos sociales y políticos, incluyendo los conflictos armados vinculados con la tierra y el control territorial en las Américas. Por tal razón se propone indagar por las causas, las dinámicas y las perspectivas de los conflictos actuales, así como caracterizar las situaciones de posacuerdo.

También se propone examinar las continuidades entre conflicto y “postconflicto”, las dificultades a la hora de negociar la estructura de la tenencia y propiedad de la tierra en el marco de estos procesos de paz, la contrarreforma agraria llevada a cabo en nombre de la paz y la imposibilidad de una verdadera paz mientras no se solucione el problema del extractivismo.

• Darío Fajardo - Universidad Externado de Colombia.
• Gilberto Ríos - Coordinador de la Comisión Internacional del FNRP.
• Francia Márquez - Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, Suarez, Cauca.
• Eberto Díaz - Fensuagro, Vía Campesina, Colombia.
• Moderadora: Sofía Monsalve - (FIAN Internacional).

Descargar resumen general del foro en PDF

F5-- FORO CENTRAL EJE V

Vea los videos en nuestro canal de YouTube Descargar resumen ponencias en PDF

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.


V: Luchas, resistencias, alternativas y respuestas entorno a la tierra y a la defensa del territorio en las Américas.
Este eje se propone analizar las alternativas y resistencias, la acción y la inacción pública, las medidas nacionales, regionales y sus resultados. ¿Qué proponen y qué posiciones tienen los movimientos sociales? ¿Qué posiciones tienen los inversionistas y empresarios? ¿Qué alianzas existen entre ellos? ¿Qué modelos alternativos de desarrollo se discuten en la región? ¿Qué se propone desde el Estado? De la tierra al territorio (resguardo o reserva) que protege de la acumulación/concentración (experiencias, resultados, perspectivas); ¿Resistencia o transformación campesina (experiencias, logros y fracasos, expectativas)?.

• Eric Holt-Gimenez - Food First.
• Jorge Stanley Icaza - Representative, International Indian Treaty Council and of the Kuna people, Panama.
• Diego Montón y Rita Zanotto - Vía Campesina.
• Moderador: Marc Edelman - City University of New York.

Descargar resumen general del foro en PDF

AC-- Conferencia de Apertura y Cierre

Vea los videos en nuestro canal de YouTube

Espacios

Ver más

Haga clic sobre cada uno de los espacios para ver detalles.


La Conferencia se inauguró el martes 23 de agosto con la participación del ponente invitado Francisco Gutiérrez Sanín del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Como moderadora de la presentación estuvo Wendy Wolford de Polson Professor of Global Development de Cornell University. La moderación estuvo a cargo de Wendy Wolford, Polson Professor of Global Development de Cornell University.

Francisco Sanín formuló una hipótesis sobre el vínculo existente entre la tierra y el poder político, los mecanismos que permiten esta relación y sus transformaciones históricas. Frente a esta problemática, planteó una serie de conflictividades ligadas a distintos asuntos, como la correlación entre la concentración de tierras y la democratización de la misma; la ferviente oleada de urbanización del país como estrategia de desarrollo económico; las nuevas apuestas al mundo rural; las dinámicas de tecnificación de las actividades humanas; y por último la influencia de la guerra en Colombia en la transformación del campo.

Para desarrollar las ideas de su hipótesis esbozó el escenario contextual de la misma, hablando sobre la globalización como fenómeno y condición de vida que no hace favorable una redistribución equitativa de la tierra, en referencia a los intereses políticos y económicos que se juegan en las relaciones globales.

A partir de lo anterior se formuló la siguiente pregunta: ¿En qué sentido la tierra es políticamente relevante para el sistema político en Colombia? Frente a este interrogante se desarrolló la reflexión sobre el valor político y militar que en el campo investigativo no ha sido ahondado a profundidad. Sanin señaló que el valor de la tierra desde la significación militar se dio con motivos de uso de la tierra para actividades ilegales como el narcotráfico y por el despliegue estratégico de guerra que permite el ocultamiento de beneficios en caletas, fosas comunes y reuniones políticas. Adicionalmente, afirmó que es de difícil envergadura esclarecer la propiedad de la tierra en Colombia debido a la falta de regulación de la misma, lo que conlleva a que no se sepa con claridad la propiedad a cargo de grupos militares.

En este sentido, la propiedad agraria en Colombia tiende a expandirse, entre otras causas, por el conflicto armado en el país y la falta de esclarecimiento del ordenamiento territorial. Llegados a este punto hay varias tensiones en cuanto a los mecanismos de asignación de los derechos de propiedad sobre la tierra que provocan acciones violentas para la adquisición de grandes propiedades. Esto nos habla de la debilidad institucional del Estado, el cual no garantiza su participación social como benefactor sino que promueve grandes brechas de desigualdad reflejadas en las pocas posibilidades de acceso a la tierra a campesinos o la escasa apertura a las líneas de crédito específicamente a las mujeres campesinas.

Posteriormente, la apuesta de Luciano Concheiro partió en primera medida por la historicidad del acaparamiento de tierras en las américas como un fenómeno histórico. Siguió sus planteamientos con la importancia de los actores dentro del acaparamiento, para finalizar con el cuestionamiento de los lugares de enunciación de los sujetos que significan la vida en los territorios.

Concheiro retoma la denominación del Abya Yala para hablar de Las Américas en cuento a la historicidad del acaparamiento de tierras en este continente a manos de otros países con espíritu de colonización de los territorios en banderas de intereses económicos y políticos. Con lo anterior, destacó las transformaciones de las estrategias de despojo y a su vez de las formas de resistencia a la territorialización del capital.

En este sentido es llamativa la transformación de los actores en las dinámicas de acaparamiento, ya que, supone analizar los intereses en movimiento sobre la concentración de la tierra. Para hacer alusión a lo anterior, Concheiro señaló el foco de los planes de desarrollo de los Estados ligados a la explotación de recursos y exportación de bienes y servicios. En este punto el Estado asume un rol contractual en coherencia con los intereses de las transnacionales y no con la representatividad que cumple con campesinos, indígenas, comunidades afro, entre otros.

Asistiendo al momento coyuntural en el que Colombia se encuentra sobre las tensiones que implican la construcción de vida en la tierra, es pertinente, tener conciencia de los procesos históricos de colonialidad del espacio que al mismo tiempo develan unas relaciones de poder de distintos actores. También es importante tener presente el eco del capitalismo en las prácticas sociales, ya que esto supone que los procesos coloniales no se restringen a un espacio físico sino a los sentidos de construcción de vida de las personas.

Estos proyectos de vida asumen una particularidad según los grupos en los que se construyan ligados a los significados en torno a habitar un espacio, perspectivas que varían dentro de un marco cultural y personal. Concheiro destacó los movimientos de resistencia en Colombia, resaltando la importancia de la lucha por el buen vivir, el mejoramiento de las condiciones de vida y la recuperación de los territorios. Esto planteado en contra de los políticas de la muerte del capitalismo que reproduce el sometimiento y la escasa autonomía dentro de los territorios y las lógicas coloniales.

Finalmente, en el espacio de discusión se formularon algunas preguntas las cuales no fueron contestadas a cabalidad debido al tiempo de la Conferencia. Las preguntas que orientaron la conversación giraron en torno al primer punto de los acuerdos de paz, en cuanto al acceso y la distribución de la tierra para los campesinos, las estrategias mediadoras con las transnacionales y el espacio nacional como el lugar de lucha y la pertinencia de la reforma agraria y la soberanía del agro.

En la Conferencia de Cierre estuvieron en la mesa como ponentes invitados Sergio Sauer de la Universidad de Brasilia, Catherine LeGrand de McGill University y Darío Fajardo de la Universidad Externado de Colombia. Se realizó un ejercicio de síntesis de los cuatro días a partir de la perspectiva de cada invitado. Como moderador estuvo Flavio Bladimir Rodríguez, coordinador de la Conferencia.

Los ponentes plantearon elementos de tipo metodológico, teóricos, coyunturales y propositivos. Dentro de los primeros, tanto Sauer como Legrand exponían aspectos relacionados con la importancia de adquirir el compromiso de participar en las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas tanto de la ciudad como del campo. Se habló sobre el ejercicio de la organización para el cambio, de focalizarse en procesos, actores y coyunturas hacedores de la historia, y así mismo, de intercambiar saberes y conocimientos. Frente a esto, la principal pregunta que surgía era el cómo hacerlo.

En cuanto a los elementos teóricos se resaltó la necesidad de reconocer a los pueblos del campo como sujetos históricos en la medida en que son hacedores de su existir. Esto permite tener de presente el derecho a la vida que está fundamentado en la autonomía del hacer y del pensar alrededor del ser indígena, afrodescendiente, campesino, mujer, estudiante, trabajador y demás.

En relación con lo anterior, también se exaltó la importancia de encontrar espacios comunes para las luchas comunes por medio de la identificación de los sentidos, las nociones o conceptos que giran en torno a las tierras, el lugar y el territorio. Son aquellos sentidos que van más allá de su valor económico en tanto que implica la ubicación de una identidad intercultural.

Por otro lado, el profesor Darío Fajardo resaltó los aspectos coyunturales por los que está pasando el país en tanto que significan un potencial transformador para Colombia. Según comentó Fajardo, implican el renacimiento del desorden creativo y la puesta en sintonía del país con la crisis capitalista en el mundo. Es un momento que traerá consigo el desarrollo de conflictos de toda índole, y, cuestionarán el escepticismo de la academia al exigirle una unidad de acción con quienes habitan los campos y las urbes.

Finalmente, en cuanto a los retos que están por venir se identificaron cinco aspectos fundamentales. En primer lugar está la necesidad de más estudios de caso para comprender las problemáticas preponderantes desde el territorio y que iluminen procesos teóricos más amplios. Por otro lado se posiciona el desarrollo de estudios comparativos. También resalta la premisa que postula que “la lucha por la tierra es la lucha por el territorio”. En cuarta medida, es necesario reconocer la diversidad para generar las alianzas y por último, la importancia de comprender las dinámicas estatales que conllevan a hechos concretos. Por citar un ejemplo, permitirían entender la criminalización de las organizaciones y actores comprometidos con la transformación desde el diario vivir.

P-- Programación
Descargar perfiles en PDF Descargar este contenido en PDF
DÍA UNO (1), MARTES 23 DE AGOSTO
Hora Actividad Salón

9:00am-9:40am

INSTALACIÓN DE LA CONFERENCIA

Juan Carlos Henao
Rector
Universidad Externado de Colombia

Wendy Wolford
Polson Professor of Global Development
Cornell University

Sofía Monsalve
FIAN Internacional


D – 200


9:40am-10:00am

PRESENTACIÓN DE LA CONFERENCIA

Flavio Bladimir Rodríguez Muñoz
Director Programa de Geografía
Facultad de Ciencias Sociales y  Humanas
Universidad Externado de Colombia


D – 200


10:00am-11:00am 

CONFERENCIA DE APERTURA
Luciano Concheiro Bórquez
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco

Francisco Gutiérrez Sanín
Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia.

  • Moderadora: Wendy Wolford

Polson Professor of Global Development. Cornell University


D – 200


11:00am-1:00pm

FORO CENTRAL  EJE I:
Dinámicas históricas, estructurales de la concentración y el acaparamiento de tierras y territorios en las Américas: Abordajes Teóricos y metodológicos.

Marc Edelman
City University of New York

Catherine LeGrand
McGill University

Carmen Diana Deere
University of Florida

  • Moderador: Darío Fajardo

(Universidad Externado de Colombia)


D – 200

1:00pm- 2:00pm

Almuerzo libre.



DÍA DOS (2), MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO
Hora Actividad Salón

8:00am -10:00am

FORO CENTRAL EJE II:
Apropiación y concentración de tierras: actores, mecanismos y sus impactos sobre el trabajo y las trasformaciones agrarias ( en el uso de la tierra y territorios)

Carla Gras
CONICET/Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Daniel Cáceres
CONICET/Universidad Nacional de Córdoba

Diane Rocheleau
Clark University

Gonzalo Colque
Fundación Tierra

Héctor Robles
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco

  • Moderador: Sergio Sauer

Universidad de Brasilia


D – 200


2:00pm-4:00pm

FORO CENTRAL EJE III
Estado, poder y tierra en las Américas: acceso y control de la tierra y derechos territoriales

Luis Llambi
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Wendy Wolford
Polson Professor of Global Development
Cornell University

Sofia Monsalve
FIAN Internacional

Luciano Concheiro  Bórquez
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco

  • Moderador: Eric Holt-Gimenez

                                     (Food First)


D – 200

4:00pm-5:00pm

Café



DÍA TRES (3), JUEVES  25 DE AGOSTO
Hora Actividad Salón


8:00am -10:00am

FORO CENTRAL EJE IV:
Tierra y territorio, poder político, guerra, conflictos y construcción de paz.                                                           

Darío Fajardo
Universidad Externado de Colombia

Gilberto Ríos
Coordinador de la Comisión Internacional del FNRP

Francia Márquez
Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, Suarez, Cauca.

Eberto Díaz
Fensuagro, Vía Campesina, Colombia

Moderadora: Sofía Monsalve
(FIAN Internacional)


D – 200


DÍA CUATRO (4), VIERNES  26 DE AGOSTO
Hora Actividad Salón


8:00am-10:00am

FORO CENTRAL EJE V:
Luchas resistencias, alternativas y respuestas entorno a la tierra y la defensa del territorio en las Américas.

Eric Holt-Gimenez
Food First

Jorge Stanley Icaza
Representative, International Indian Treaty Council and of the Kuna people, Panama

Diego Montón y Rita Zanotto
Vía Campesina

Moderador: Marc Edelman
                    City University of New York


D – 200

5:00pm-7:00pm

CONFERENCIAS DE CIERRE

Sergio Sauer
Universidad de Brasilia

Catherine LeGrand
McGill University

Dario Fajardo
Universidad Externado de Colombia

  • Moderador: Flavio Bladimir Rodríguez Muñoz

Director programa de Geografía
Facultad de Ciencias Sociales y  Humanas
Universidad Externado de Colombia


D – 200