#

Ordenamiento y dinámicas territoriales de la implantación de los acuerdos de paz

Ha comienzos de la segunda década del siglo XXI se hicieron públicas las conversaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP y el gobierno colombiano, este dialogo de más de 6 años en medio de la guerra, llego a la firma de un acuerdo inicial en la ciudad de Cartagena, el 17 de septiembre de 2016 y sometido a un plebiscito que plantearía una pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?, cuya respuesta podría ser sí o no. El 2 de octubre de 2016, el No obtuvo una ligera victoria con el 50,21% frente a un 49,79% para el Sí, lo que llevó a la necesidad de un escenario de revisión, renegociación y ajuste liderado por el gobierno y sus negociadores, para lograr incluir a los sectores que habían votado no /1, proceso que concluye en un nuevo Acuerdo Final, firmado el 24 de noviembre de 2016.

En un largo y complicado proceso se llegaría a un conflictivo acuerdo político que a finales del año 2016 expresaba seis puntos: una propuesta de reforma rural integral, un iniciativa para ampliar la participación política y realizar una apertura democrática, una ruta para llegar al fin del conflicto armado con la dejación de lar armas, un camino para buscar la solución al problema de las drogas, el propósito de hacer un reconocimiento y reparación a las victimas del conflicto, también se acordaron los mecanismos para la implementación y la verificación.

Los temas a asociados a estos seis puntos pondrían a mediados de la segunda década del siglo XXI al orden del día los problemas estructurales del país. Entre ellos no se encontraba el desequilibrios en el ordenamiento y el régimen territorial colombiano, un tema aplazado desde la constituyente de 1991, el tema empezarían a emerger y tomar su lugar de la geopolítica interna de nuestro país, con términos como el “enfoque territorial” y la “paz territorial”, lo que recordaría a la sociedad colombiana un asunto aplazado y poco reconocido como fuente del conflicto social político y armado, asociado al poder local y a la ordenación del territorio desde la mirada e interés de las elites políticas del centro del país. Para considerando este tema se planteo este proyecto que tiene como propósito indagar por la posible incidencia de la implementación de los acuerdos de paz en el ordenamiento territorial colombiano se inicio /2.

La implementación del Acuerdo de Paz, con todos sus problemáticas y discusiones, inicio en el año 2017, esta anunciaba la importancia del enfoque territorial, cuya referencia específica se asocia inicialmente con la localización espacial de la guerra y la confluencia espacial de las causas del conflicto armado colombiano, en zonas que durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, se vivieron con fuerza los embates de la guerra. La localización y priorización de etas zonas y su caracterización aparece bajo la posibilidad de construir procesos que permitan la concertación institucional considerando la participación comunitaria de la “paz territorial” sobre la compresión de este termino y sus horizontes de construcción del país desde lo local aparecerían versiones institucionales, comunitarias y empresariales lo que incorporo tenciones sobre el tipo de paz que seria posible construir en los territorios.

Mapa 1

Departamento Nacional de Planeación, Índice de incidencia del conflicto armado, octubre de 2016

La guerra y sus más altos impactos y victimas se encontraba concentrada en al menos 15 zonas para la primera década del siglo XX: Sierra Nevada de Santa Marta, Catatumbo y sur del Cesar, Arauca, Montes de María, Sur de Bolívar, Bajo Cauca antioqueño y Nudo de Paramillo, Urabá chocoano, Oriente antioqueño, Alto, medio y bajo San Juan, Sur del Tolima y norte del Cauca, Pacífico caucano, Tumaco y pacífico nariñense, Ariari, Guayabero y Guaviare, Caquetá y Medio y bajo Putumayo. En estas zonas como puede leerse en el mapa 1 y grafico 2 el Índice de Incidencia del Conflicto Armado, se encontraban los municipios y zonas del país más afectadas por las acciones armadas, homicidio, secuestro, víctimas de minas antipersonal, desplazamiento forzado y cultivos de coca /3.

En estas zonas además de los anteriores procesos confluirían con zonas de reserva forestal y parques nacionales donde se desarrollan o desarrollaron los procesos más recientes de colonización y ampliación de la frontera agrícola y en algunas de ellas también se desarrollan procesos de concentración de tierras, estas serian las condiciones de las zonas priorizadas para la implementación de los acuerdos de paz. La confluencia de estas problemáticas en estas zonas indicaría que habría que enfocarse territorialmente para atender la guerra y la paz, desde este planteamiento se trabajaría durante la negociación de paz sobre la conceptualización de la “paz territorial”. Según el gobierno esta planteamiento conducirá al fortalecimiento de los derechos constitucionales de los colombianos en todo el territorio, se lograría con la acción concertada y conjunta entre los programas gubernamentales, las autoridades regionales el liderazgo de alcaldes, gobernadores y la participación de comunidades integrando su conocimiento para la ejecución local /4.

Grafico 2 Índice de incidencia del conflicto armado en Colombia y localización de subregiones PDET
   
Departamento Nacional de Planeación, Índice de incidencia del conflicto armado, octubre de 2016.

Una apuesta por la “Paz territorial” cuyo principal mecanismo concertado para implementación serian las subregiones compuestas por los 170 municipios donde se priorizarían la implementación de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, conocidas como subregiones PDET y que coincidirían espacialmente con las zonas donde se estimo que índice de incidencia del conflicto armado era alto y muy alto ver mapa 1 y gráfico 2. Estas subregiones se plantearon para llevar acabo una planificación participativa desde las veredas y en estos municipios se establecería una circunscripción electoral para ampliar la participación política de los territorios, tema asociado con la denominada apertura democrática, las circunscripciones electorales no fueron aprobadas en el congreso así la convergencia de planeación participativa desde lo local y participación política de los territorios fue desarticulada.

Considerando estos aspectos este proyecto busca identificar y comprender como han sido concretadas las nociones de “paz territorial” en las dinámicas territoriales de la implementación de los acuerdos de paz, y como estas dinámicas lograrían incidir en el ordenamiento territorial colombiano. Esta indagación parte de un estado de conocimiento sobre la implementación de los acuerdos de paz que se ha venido elaborado de la mano de la participación en mesa nacional de organizaciones sociales que acompañan la implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial en subregiones PDET /5. En la cual se ha podido identificar primero que los instrumentos de ordenamiento territorial y de planificación de los municipios en Colombia, aún no han incorporado los desafíos de la implementación de los acuerdos paz, segundo que la compresión tanto de la dificultades de la implementación de los PDET(ver mapa 3), como de los conflictos territoriales y ambientales que han emergido en estas subregiones, son experiencias que al ser evaluadas permitieran considerar los criterios y necesidades de un Ordenamiento Territorial para la paz.

Mapa 1

Departamento Nacional de Planeación, Índice de incidencia del conflicto armado, octubre de 2016

Para avanzar en este planteamiento esta investigación en sus fases exploratorias se ha realizado un mapeo cartográfico y estadístico a nivel nacional, regional y subregional (PDET), de las fuentes disponibles para el inicio de la implementación de los acuerdos, sobre los temas asociados a la tierra y el medio ambiente. Esto ha permitido indagar sobre las condiciones generales de la construcción de paz territorial y su implementación, considerando las subregiones priorizadas para la implementación. Este trabajo ha recibido el apoyo inicial como proyecto exploratorio del Instituto Colombo Alemán Para la Paz CAPAZ en 2017 y ha contado con pasantes en 2018 y 2019 apoyados por la Sociedad Geográfica de Colombia /6. Este proyecto ha sido fuente fundamental para el desarrollo de las propuestas realizadas en el curso de análisis geográfico de conflictos territoriales y construcción de paz que durante el año 2021 ha recibió financiación por parte del instituto CAPAZ, para desarrollas su virtualización desde la Universidad Externado de Colombia.

1/ Si bien el plebiscito no era necesario constitucionalmente y además fue sabido que la campaña del no, liderada por los sectores más tradicionales de la llamada derecha y ultraderecha, en especial desde el partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe, hizo uso de un masivo ejercicio de manipulación, reconocido posteriormente por el propio Consejo de Estado, el hecho es que esta situación deslegitimo el primer acuerdo y llevó a la necesidad de realizar ajustes.
2/ Este proyeto exploratorio fue financiado por el Intituto Colombo Aleman para la paz CAPAZ en 2017 y apoyado con pasantes en el 2018 y 2019 por la Sociedda Geografica de Colombia.
3/ Departamento Nacional de Planeacion, Indice de incidencia del conflicto armado, octubre de 2016 15p
4/ Sergio Jaramillo (2013) Oficina del alto Comisionado para la Paz, La paz Territorial, Esta es una edición de una conferencia dictada en la Universidad de Harvard el pasado 13 de marzo. Esos planteamientos hacian parte del acuedo eneral que se habia firmado con la FARC-EP en agosto de 2012: para “iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas para llegar a un acuerdo final para la terminación del conflicto que contribuya a una paz estable y duradera”. Pensando e una transición luego de la firma del acuerdo final “en la que se inicia un diálogo en los territorios para discutir entre todos cómo desarrollar y poner en práctica lo que se ha acordado en La Habana”. Ver sobre este punto Gozalo A Vargas y Rafael Hirtado (2017) Documento de Politica Los retos de la “paz territorial” CIDER
5/ DNP y OACP. (2016). Los planes de Desarrollo Territorial como un instrumento de construcción de paz.
6/ Agradezco a Eufrasio Bernal Duffo quien como presidente Sociedad Geográfica de Colombia SGC apoyo este proyecto en el marco del convenio de coperación academica entre la Universidad Exterando de Colombia y SGC. Eufrasio Bernal Duffo falleció en octubre de año 2020 en medio de la pandemia.